Instituto SINCHI
En el presente número hemos abierto además, un espacio, que esperamos se convierta en permanente, para artículos preparados por autores indígenas con el objeto de relievar la importancia del conocimiento tradicional para la comprensión de la región y de sus características y atributos. Para inaugurarlo presentamos la contribución de un autor indígena sobre el tema de la energía y la electricidad de acuerdo con su aproximación cultural.
Revista
©2012
0120-6222
4 tintas
238 páginas
1. Energia y Electricidad
2. Reflexiones en Torno al Conocimiento Tradicional en la Amazonia Colombiana
3. La Madera un Combustible Milenario de los Pueblos Amazónicos
4. Plantas Alimenticias No Convencionales en Amazonia Colombiana y Anotaciones Sobre Otras Plantas Alimenticias
5. Consumo de Energía Eléctrica en la Región Amazónica Colombiana
6. Análisis de la Variabilidad Genética de Osteoglossum Bicirrhosum Mediante Marcadores Mitocondriales en la Amazonia Colombiana
7. Dinámica de la Pesca Comercial de Consumo en el Medio Río Putumayo Tres Décadas de Desembarques en Puerto Leguízamo
8. El Manejo de la información en la Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana - CIACOL
9. Desempeño de Diez Clones de Caucho Natural en Campo Clonal a Gran Escala en Condiciones de la Amazonia Colombiana
10. Evolución de las Longitudes Corporales para la Pesquería Comercial de Bagres en la Amazonia Colombiana (Período 2001-2010)
11. Composición de las Comunidades Bacterianas de Suelos de Bosques Húmedos Tropicales con Diferente Composición Florística del Departamento de Caquetá - Amazonia Colombiana
12. Aspectos Históricos de la Investigación en la Amazonia
Editorial
Indice de Fotos
Portada Edición 5
Tabla de Contenido
Con el presente número Colombia Amazónica cumple los primeros cinco años de vida en su nueva época. En este período hemos logrado avanzar en la consolidación de la revista en términos de su calidad y en su reconocimiento como órgano para la difusión de las investigaciones sobre la región amazónica.
Desde la perspectiva de su estructura temática la revista se ha diversificado y hoy en día además de los artículos científicos de alta calidad fruto del trabajo de los investigadores tanto del Instituto SINCHI como de otras instituciones y centros de investigación, cuenta con una sección que se inició en el número anterior, que presenta textos históricos seleccionados por su importancia para el conocimiento de la Amazonia.
En el quinto número de Colombia Amazónica hemos continuado la política de apoyar los temas declarados como de interés especial por las Naciones Unidas cada año; las Energías Alternativas para el 2012. Con este objetivo presentamos dos artículos muy interesantes sobre el tema general de la energía en la región, que analizan la electrificación de la región y el papel de la madera como combustible en las poblaciones indígenas.
Sin embargo registramos una notoria falta de interés en la investigación científica sobre las fuentes de energías alternativas para la región, que son una condición indispensable para su desarrollo sostenible, buscando evitar los altos costos económicos y ambientales efecto de las fuentes de energía tradicionales.
Este número presenta también artículos resultantes de valiosas investigaciones en los campos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la región y de su conservación. Tres de ellos están dedicados a la pesca y de ellos se desprende con claridad el paulatino agotamiento de los recursos pesqueros debido a su mal manejo y la posibilidad de nuevas herramientas para mejorarlo. Otro analiza nuevas plantas alimenticias que pueden contribuir a la seguridad alimentaria de la región.
En relación con el tema de conservación se presenta un artículo innovador que trata sobre las comunidades bacterianas en los suelos de bosques húmedos tropicales que permite comprender mejor el funcionamiento de los bosques amazónicos.
En el presente número hemos abierto además, un espacio, que esperamos se convierta en permanente, para artículos preparados por autores indígenas con el objeto de relievar la importancia del conocimiento tradicional para la comprensión de la región y de sus características y atributos. Para inaugurarlo presentamos la contribución de un autor indígena sobre el tema de la energía y la electricidad de acuerdo con su aproximación cultural.
Sabemos que la traducción de saberes ancestrales a conceptos y lenguajes científicos occidentales no es fácil, pero creemos que este espacio puede contribuir a abrir el camino para facilitar el diálogo entre saberes, del que tanto se habla, pero sobre el que tan poco se hace, con el convencimiento de que la visión y el avance hacia la sostenibilidad pueden enriquecerse mucho con la articulación de los conocimientos tradicionales con los conceptos y métodos de las ciencias modernas, en especial en un momento de crisis y cuestionamiento del modelo de desarrollo vigente. En este mismo sentido hemos buscado alimentar el debate sobre el conocimiento tradicional presentando artículos de opinión sobre este concepto mirado desde diversas perspectivas disciplinarias.
Para cerrar la revista reproducimos la parte del libro de Alexander Von Humboldt Del Orinoco al Amazonas: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente en la parte que narra su recorrido por del Brazo Casiquiare, singular vía acuática por su función de conectar las grandes cuencas del Amazonas y el Orinoco.
Continuando con nuestra línea editorial, el espíritu del quinto número de Colombia Amazónica, es seguir aportando resultados de investigaciones sobre temas muy variados, para consolidar y transmitir cada vez en forma mas completa y contundente a los interesados en la región, la importancia de buscar formas de desarrollo que conserven y aprovechen los bienes y servicios ecosistémicos que ella genera, para hacer realidad la visión de una Amazonia Sostenible.
Ernesto Guhl Nannetti
Editor