GLOSARIO AMAZÓNICO

A B C D E F G H I J L M P Q R S T V Y

Agregado:

Persona que vive en una propiedad, sin ser pariente del poseedor del predio.

Ambil:

Líquido espeso que se obtiene de la mezcla del tabaco y la sal de monte (Banco de la Republica, 2002).

Barbasco:

Bejuco cultivado, utilizado por los indígenas para la pesca, como medio para envenenar el agua de pequeños caños y lagunas. El bejuco, machacado y mezclado con ceniza se arroja al agua, matando los peces en muy corto tiempo. El pez envenenado puede ser consumido sin peligro.

Caguana:

Bebida espesa a base de almidón cocinado, sólo o con jugo de frutas, que se bebe como refresco (Acosta et al, 2006 (a)).

Calafetear:

Acción de taponar, cubrir los agujeros o entradas del agua en una embarcación (Acero, 1979).

Camote:

Planta herbácea de la familia Araceae, que cae dentro del grupo de las Mafafas de hoja pequeña. Los tubérculos varían en color entre blanco y amarillo hasta morado oscuro. Poseen buena cantidad de azucares y se usan casi exclusivamente para la elaboración de masato de yuca (Acosta et al, 2006 (a)).

Duñabe:

También conocida como Dunago, hortaliza tradicional productora de tubérculos con alto contenido proteico, graso, en aminoácidos y carotenos, se consume luego de cocinarse por varias horas (Acosta, et al, 2006(a)).

Enchente:

Aguas en ascenso

Equilibrio:

Elemento aglutinador en las relaciones naturaleza - cultura de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Mecanismo de control para regular la producción y las conductas sociales, para asegurar la supervivencia y el bienestar individual y colectivo, donde hay continuos intercambios energéticos recíprocos (Chaumeil, 1994; Reichel-Dolmatoff, 1997 en Acosta, L.,2008).

Fariña:

Derivado de la yuca obtenido a partir de la maduración, prensado y tostado de la yuca, hasta obtener un granulado crocante (Acosta, et al, 2006(a)).

Fororoco:

Denominación Aí (Cofán) de una flauta traversa de caña. (Museo Central de Ecuador, 2008)

Grileiro:

Ladrón de tierras; un especulador que obtiene tierras, frecuentemente de manera fraudulenta, disponiendo la expulsión de cualquier ocupante anterior, para posteriormente venderlo por un mayor valor.

Huitoto:

Según Fernando Urbina, el término huitoto es de origen caribe, se encontraba ya citado en documentos del siglo XVIII, tomado de un peyorativo con el que algunos grupos designaban tribus enemigas. La causa de haber sido adoptado por los actuales huitotos, debe buscarse en el uso extensivo que de él hicieron los dominadores  blancos, sobre todo a partir del auge de las cahucherías, sumado a su utilización en documentos científicos y oficiales (Urbina, F., 1978).

Iburi:

Instrumento musical llamado también bocina o trompeta. Los Ticunas lo utilizan en la Fiesta de la pelazón (Banco de la República, 2002).

Igapo:

Planicie de inundación de los ríos de aguas negras (Museo Central de Ecuador, 2008 (b)).

Juñoi:

Hortaliza tradicional (Acosta, et al, 2006(a)).

Levirato:

Obligación de la viuda a desposar el hermano de su difunto esposo (Icanh, 1987(a)).

Machaca :

(Fulgora sp) Tipo de luciérnaga parecida a una chicharra de gran tamaño, sobre la cual se han tejido enormes leyendas en toda la Amazonia. Su cabeza termina en una prolongación hueca en forma de cabeza de serpiente, por lo que se dice, que es un reptil que vuela. A la trompa chupadora que tiene debajo del tórax, la acusan de ser un instrumento para inyectar veneno, el cual tendría como única contra, el coito y de no hacerse, se asegura la muerte. A pesar de la leyenda la machaca es un animal pacífico (Domínguez, 1985).

Maguaré:

Tambor ceremonial labrado en dos troncos de árbol, macho y hembra, utilizado como instrumento de comunicación (Banco de la República, 2002).

Maloca:

Vivienda tradicional indígena elaborada en madera y techo de paja, actualmente construida y habitada por los caciques y/o ancianos de las comunidades de Chorrera a los que se les denomina maloqueros, siendo un cargo de prestigio en su comunidad (Acosta, et al, 2006(a)).

Mambe:

Producto resultante de la mezcla de hoja de coca tostada y ceniza de la hoja de yarumo, piladas y cernidas (Banco de la República, 2002).

Mambeadero:

Espacio para adquirir e impartir conocimientos que permitan la buena interrelación hombre-naturaleza, en busca de la perpetuidad mutua.-- Lugar de la maloca donde suele preparase el mambe y desarrollarse los conversatorios masculinos entre el dueño o jefe de la maloca y sus interlocultores. Por lo general, la ubicación del mambeadero en un determinado lugar del lado masculino de la maloca, está prescrita por la cultura (Acosta, et al, 2008; Useche, M. 1998

Matafrío:

Instrumento elaborado con tiras de cortezas de árboles que se tejen para formar un cinturón ancho en donde se coloca la masa de yuca rallada para exprimir y retirar el jugo de las yucas bravas que contienen el cianuro (Acosta, et al, 2006(a))..

Matrilocalidad:

Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia del grupo de la madre de la esposa (Icanh, 1987(a)).

Mil Pesos:

Palma conocida con los nombres de UNAMO (medio Guaviare), COROBA (Orinoco), PATABÄ (Brasil), MIL PESOS (Caquetá , Putumayo), SEJE (llanos) (Domínguez, 1985).

Minga:

Institución cultural para la cooperación, es de carácter temporal y se convoca cuando cualquier miembro de la comunidad requiera la fuerza de trabajo; a cambio, quien la solicita debe darle a los participantes carne, mute y chicha (Icanh, 1987 (a)).

Mojojoy:

Se refiere a las larvas de varios cucarrones (Coleoptera) que crecen en las palmas. Cuando adquieren un tamaño suficiente son extraídas y consumidas crudas, cocinadas, asadas o ahumadas. Son ricas en aceite y su sabor es definido por la palma en la que habitan (Acosta, et al, 2006(a)).

Panamazonia:

Se refiere a las divisiones político administrativas nacionales en que se encuentra fragmentada la región amazónica, corresponde con la hegemonía estatal de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Surinam y Guyana (Gutierrez, et al, 2004).

Patarasca:

Comida preparada por medio de ahumado sobre el fogón (Icanh, 1987 ; Acosta, et al, 2006(b)).

Patrilocalidad:

Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia del padre del esposo.

Pelazón:

Ceremonia Ticuna de iniciación femenina en la que arrancan o cortan todo el cabello a la joven iniciada como signo de purificación (Banco de la República, 2002). 

Quiñapira:

Caldo de ají y pescado extremadamente picante, usado para acompañar la comida del casabe (Ibáñez, 1978). 

Raspachín:

Persona encargada de cosechar la hoja de coca.

Residencia Uxorilocal:

Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia del grupo de la esposa (Icanh, (b)).

Restinga:

Lengua de arena o piedra debajo del agua a poca profundidad (Banco de la República, 2002).

Sociedades Bosquecinas:

Sociedades existentes en zonas de colonización circunscritas por relaciones socioeconómicas dominantes del modelo ganadero y la agricultura comercial, debe pensarse no sólo en términos de respeto a la identidad, sino también a las complejas condiciones de vida, a las que se enfrentan actualmente (Acosta, L., 2008)

Sororato:

Obligación del viudo a desposar la hermana de su difunta esposa (Icanh, 1987 (a)).

Sororato:

Obligación del viudo a desposar la hermana de su difunta esposa (Icanh, 1987 (a)).

Tapioca:

Preparado de almidón, que se tuesta de la misma manera que se hace con la yuca para obtener la fariña y como resultado se obtiene un granulado blanco, crocante de sabor neutro, almidonoso (Acosta, et al, 2006(b)).

Territorio:

El mundo, espacio en el que se integran y suceden las relaciones entre los seres humanos con seres no-humanos y con todos los seres de la naturaleza que lo habitan. -- El territorio para los pueblos indígenas, trasciende el título de propiedad, es el mundo y su manejo es un asunto de fuero individual, pero también es un sentir colectivo que pasa por encima de lo étnico e inclusive del ecosistema amazónico, para trascender en relaciones que humanizan la naturaleza concibiéndola como un igual y no subordinada al ser humano (Acosta, L., 2008).

Tierras negras:

También denominadas Terras pretas do indios (portugues); son suelos formados por la acción del hombre, como resultado del aporte de diferentes materiales orgánicos y minerales.

Tipití:

Instrumento de cestería utilizado por Ticunas y Yucunas para exprimir la masa de yuca, similar al matafrío (con la apariencia de la piel seca de una boa) es usado por los Huitotos (Banco de la República, 2002).

Várzea:

Planicie de inundación de los ríos de Agua blanca, como el Amazonas, Caquetá o Putumayo.-- Llanuras aluviales sobre vegas deposicionales de sedimentos en la Amazonia para fuentes de aguas blancas (Salinas y Agudelo, 2000).

Virilocalidad:

Norma que impone que la esposa viva en la comunidad a la que pertenece el marido (Icanh, 1987).

Yagé:

También denominado capí (Guaviare, Venezuela), ayahuasca (Perú). Bejuco silvestre o cultivado de cuya corteza se extrae una bebida de poderes fuertemente alucinógenos. La corteza se macera, en frío, dentro de un poco de agua y se bebe así, generalmente mezclada con otras especies de yagé. Esta bebida sólo se realiza durante las fiestas ceremoniales, excepto durante ciertas curas realizadas por los Payés o brujos (Domínguez, 1985).

Yanabe o Veinticuatro:

(Paraponera spp; Grandiponera spp; Euponera spp) Hormiga negra y alargada que alcanza a medir hasta 3 cm de longitud. Su picadura es muy dolorosa, llegando a producir fiebres y vómitos. De hábitos solitarios, gusta de digerir las semillas del bejuco Yaré, las cuales tienen la propiedad de nacer aún estando viva la hormiga, saliendo raíces por el cuerpo de ella en movimiento. Esto ha dado origen al mito de que el Yaré nace de la YANABE y no de la semilla (Domínguez, 1985). 

Yanchama:

Corteza interna del árbol del ojé utilizado por los Ticunas para elaboración de disfraces y máscaras (Banco de la República, 2002).

Yaripa:

Esterilla gruesa elaborada con tallos de palma, generalmente chonta, abiertos en dos mitades. Utilizada para pisos y paredes de viviendas (Useche, 1998).

Yuca Brava:

Yuca que presenta concentraciones de cianuro que alcanzan valores de 900 a 1000 mg/Kg. Resultan tóxicas para el consumo directo o cocinadas, por lo cual se les debe realizar un proceso de maduración, rallado y/o exprimido que retire el cianuro para hacerla comestible sin causar daños a la salud humana o animal (Acosta, et al, 2006(a)).

Yuca Dulce:

Yucas que poseen una concentración de cianuro entre 150 - 300 mg/Kg, no siendo tóxicas para el consumo en crudo o sin tratamiento previo. En este grupo se incluyen las yucas con alto contenido de almidón y azúcares, especiales para hacer bebidas (Acosta, et al, 2006(a)).