Instituto SINCHI
La dinámica de los temas tratados en este número de Colombia Amazónica, busca reiterar la importancia de comprender que el éxito de la incorporación de la Amazonia al desarrollo nacional, implica entenderla como una región diferente del resto del territorio, tanto en lo biogeográfico como en lo cultural, que por sus características únicas y muy valiosas, cuenta con potencialidades que le aseguran un futuro promisorio si se conocen, se aprovechan y se respetan, o que por el contrario pueden desaparecer irreversiblemente generando deterioro y pobreza, si se continúa utilizando métodos y modelos de desarrollo inadecuados.
Revista
©2009
0120-6222
4 tintas
204 páginas
1. De Jirijirimo a Caparu una Expresión de la Diversidad Vegetal en el Río Apaporis
2. Crecimiento Diamétrico de un Bosque del Noroccidente Amazónico
3. La Amazonia Frente al Cambio Climático
4. Evaluación Fitosanitaria y Resistencia en Campo a Microcyclus Ulei de Hevea Brasiliensis en la Amazonia Colombiana
5. Monitoreo de los Bosques de la Amazonia Colombiana
6. Experiencias Locales en la Protección de los Conocimientos Tradicionales Indígenas en la Amazonia Colombiana
7. Conocimiento Tradicional y Uso de Plantas Medicinales. Comunidad Multiétnica San José Km. 6 Leticia Amazonas
8. Modelo Predictivo de la Distribución de Flor de Inírida de Invierno Guacamaya Superba
9. Técnica de Alta Presión-Temperatura para Mejorar Atributos de Calidad de la Pulpa y Jugo Clarificado de Camu Camu
10. Las Leguminosas Amazónicas y su Importancia en la Recuperación de Suelos
11. Resguardos Indígenas y Conservación del Medio Ambiente: Particularidades en la Amazonia Colombiana
12. Mito Rito y Etnodesarrollo en Pueblos Indígenas de la Amazonia
Editorial
Pagina de Creditos
Portada Edición 2
Durante el último año el actor principal de las preocupaciones ambientales a nivel global por su evidente y amenazante avance fue el Cambio Climático. La realización de la Cumbre de Copenhague acaparó la atención mundial esperanzada en que se alcanzaran acuerdos que permitieran, superar los miopes intereses de corto plazo de los países más contaminantes y reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Lamentablemente sus resultados no satisficieron las expectativas.
Dentro de éste panorama la Amazonia tuvo también un papel preponderante en dos sentidos opuestos. En primer lugar como una región que a pesar de su deterioro ofrece todavía servicios ecosistémicos con alcance planetario y por tanto posibilidades de aminorar los impactos del Cambio
Climático Global y en segundo término, como productora de gases de efecto invernadero originados en la deforestación y la destrucción de sus ecosistemas mediante el fuego, perdiendo así sus irremplazables servicios para la regulación del clima mundial. Este nuevo interés por la Amazonia, puede entenderse como un escenario de conservación y desarrollo sostenible, o como una bonanza más para intereses externos a la región, con el alto riesgo de destruirla convirtiéndola en un espacio para las actividades extractivas de alto impacto como la minería, la explotación petrolera, la producción a gran escala de biocombustibles, la explotación maderera y de otras materias primas derivadas de la biodiversidad.
Este número de Colombia Amazónica incluye artículos preparados por investigadores del SINCHI, otros realizados conjuntamente por estos con investigadores de otras instituciones y otros escritos por investigadores externos. Para facilitar su lectura, los artículos se organizaron temáticamente.
La secuencia de los apartados temáticos definidos, parte del conocimiento básico del entorno natural como fundamento de las posibilidades de aprovechamiento sostenible del territorio y sus atributos. Continua con el tema del ordenamiento del territorio como instrumento para el manejo sostenible de la Amazonia Colombiana teniendo en cuenta sus particularidades culturales y biogeográficas, prosigue con trabajos que recogen casos del saber tradicional con respecto a la biodiversidad y propuestas de mecanismos para buscar su protección y reconocimiento, buscando destacar la importancia del saber tradicional para el diálogo de saberes y concluye con artículos sobre el uso y aprovechamiento de bienes y servicios ambientales desde el saber científico occidental.
La dinámica de los temas tratados busca reiterar la importancia de comprender que el éxito de la incorporación de la Amazonia al desarrollo nacional, implica entenderla como una región diferente del resto del territorio, tanto en lo biogeográfico como en lo cultural, que por sus características únicas y muy valiosas, cuenta con potencialidades que le aseguran un futuro promisorio si se conocen, se aprovechan y se respetan, o que por el contrario pueden desaparecer irreversiblemente generando deterioro y pobreza, si se continúa utilizando métodos y modelos de desarrollo inadecuados.
El propósito es pues, aportar de manera organizada y cualificada los resultados de los trabajos de los investigadores, para demostrar que la región tiene las posibilidades y el derecho de tener un futuro promisorio y propio, con base en el uso sostenible de sus potencialidades naturales y el respeto a sus habitantes, a sus tradiciones y a sus derechos.
Ernesto Guhl Nannetti
Editor