Bogotá, D.C, 6 de agosto de 2025. El libro, Termitas de América del Sur (Cupins da América do Sul), recientemente publicado, reúne a especialistas de toda la región con el propósito de visibilizar la importancia de estos insectos. En el capítulo dedicado a Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI aporta información destacada sobre los antecedentes históricos, la diversidad, ecología e importancia económica de las termitas en la Amazonia.
Las termitas, conocidas localmente como comejenes, desempeñan un papel fundamental como ingenieras del ecosistema, gracias a su rol activo en la descomposición de la materia orgánica y la mejora en la fertilidad del suelo. Sus redes de galerías favorecen la infiltración del agua y ofrecen refugio a otras especies.
La contribución del Instituto en esta investigación estuvo a cargo del investigador Daniel Castro, quien recopiló registros recientes de especies en la región, sistematizó información de literatura científica, colecciones biológicas y expediciones lideradas por el Instituto SINCHI. Gracias a este trabajo, se actualiza el panorama nacional sobre la termitofauna e identifica vacíos críticos en regiones con alta riqueza potencial aún no documentada.
El capítulo de termitas en Colombia representa un esfuerzo por consolidar por primera vez una lista actualizada de especies en Colombia y estimar su distribución. En total, se registran 198 especies, incluyendo 46 nuevos registros y dos especies introducidas. El avance representa un hito frente a las barreras históricas para su estudio, como la limitada disponibilidad de especialistas y el escaso muestreo en áreas conservadas.
En la región Amazónica, el estudio destaca 140 especies, en su mayoría pertenecientes a la familia Termitidae. La mayor concentración se encuentra entre los 0 y 1000 metros de altitud. Además, se documenta la descripción reciente de ocho nuevas especies para la ciencia, en cuya identificación ha participado activamente el Instituto SINCHI.
Más allá de los aspectos taxonómicos, el capítulo ofrece una visión integral del papel que desempeñan las termitas en los ecosistemas amazónicos. Se analizan las funciones fisicoquímicas y bioquímicas de los termiteros epígeos, así como los impactos de la transformación del uso del suelo y los procesos de restauración ecológica sobre sus comunidades.
En este contexto, se destaca que las plantaciones de caucho natural en su fase más madura, empleadas como estrategia de recuperación frente a la deforestación por expansión ganadera, pueden albergar hasta el 72 % de la diversidad de termitas de los bosques naturales cercanos. Sin embargo, estas áreas presentan una menor riqueza y están dominadas por especies xilófagas ¾consumidoras de madera seca¾, lo que resalta la necesidad de conservar los ecosistemas naturales para mantener la diversidad funcional de estos insectos ¾como las consumidoras de humus y madera descompuesta¾, claves en la dinámica del suelo.
Además de su papel ecológico esencial, el capítulo destaca a las termitas como fuente de alimento para diversas especies silvestres y comunidades indígenas, que históricamente han incluido ciertas especies ¾género Syntermes¾ en su dieta por su alto valor nutricional. Este aspecto, poco explorado en el país, abre oportunidades para comprender mejor las interacciones culturales, ecológicas y económicas asociadas a estos insectos.
En cuanto a sus implicaciones económicas, si bien algunas especies son reconocidas como causantes de daños en cultivos, construcciones y productos de madera, en el país no se cuenta con registros que permitan dimensionar el alcance de estas afectaciones ni con protocolos estandarizados para su manejo.
Colombia, como país megadiverso, enfrenta importantes desafíos de conservación frente a la acelerada degradación de los ecosistemas y los efectos del cambio climático. En este contexto, el conocimiento sobre grupos como las termitas resulta crucial para entender los procesos que sostienen la vida en los suelos amazónicos.
Documentar su diversidad, entender su respuesta a los disturbios ambientales y valorar su rol permite fortalecer acciones orientadas al manejo sostenible de la biodiversidad. Con esta participación del Instituto SINCHI se reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico que aporte a la conservación de la Amazonia colombiana.
Conoce más detalles: https://zenodo.org/records/15636683
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459 | Correo: [email protected]