Boletín: 070-2025
Belém do Pará, 14 de noviembre de 2025. La bioeconomía amazónica tomó un lugar central en la agenda de la COP30 durante el panel “Bioeconomía amazónica potenciada por la Ciencia”, un espacio liderado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Red Bioamazonia.
El encuentro promovido por el grupo de trabajo de bioeconomía de la Red Bioamazonia, que lideran el Instituto SINCHI y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) reunió a líderes científicos e institucionales para dialogar sobre los avances y desafíos de un modelo económico basado en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
La bioeconomía amazónica propone una arquitectura de desarrollo distinta: científica, sostenible y profundamente arraigada en el territorio. Tras décadas de trabajo de los institutos que integran la Red Bioamazonia, en colaboración estrecha con las comunidades locales, el panel buscó visibilizar las oportunidades para consolidar un enfoque que articule conocimiento, innovación y conservación como bases para un futuro más justo y sostenible en la región.
Moderado por Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI y presidenta de la Red Bioamazonia, el panel contó con la participación de: Carmen Rosa García Dávila, presidente ejecutivo del IIAP (Perú); Juliana Cardona, investigadora del Instituto SINCHI (Colombia) y Amilcar Mendes, investigador del Museo Paraense Emílio Goeldi (Brasil).
Durante su intervención, Luz Marina Mantilla Cárdenas subrayó que la bioeconomía debe ocupar un lugar central en las agendas de desarrollo y sostenibilidad de los países amazónicos: “La bioeconomía amazónica solo es posible si está basada en ciencia, tecnología y conocimiento local. Nuestros institutos han construido durante décadas la evidencia científica y la confianza comunitaria necesarias para transformar la biodiversidad en bienestar y en un modelo económico que se aleja de las dinámicas extractivas.”

Cada panelista aportó una visión complementaria sobre los desafíos y oportunidades de la bioeconomía en la región:
“El verdadero potencial está en esas pequeñas cosas que aún no descubrimos y que debemos investigar y potenciar desde la ciencia.” Subrayó que la Amazonia es un ecosistema complejo, pero lleno de posibilidades para negocios sostenibles que respeten el territorio y contribuyan a la conservación.
Advirtió que la bioeconomía no debe pensarse desde la masificación, pues ese enfoque no funcionaría en un ecosistema tan particular como el amazónico.
Consulta los detalles en el micrositio:
https://www.sinchi.org.co/sinchi-rumbo-a-la-cop30