Destacada participación en el Foro por la Ciencia 2025 reafirma el liderazgo del Instituto SINCHI en la Amazonia

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 30 Octubre 2025

  • Durante dos días, más de 250 asistentes conocieron los avances en bioeconomía, conservación y diálogo de saberes en la sede principal del Instituto en Leticia.
  • El encuentro conectó a investigadores, líderes locales, comunidades indígenas, campesinas y estudiantes con el trabajo científico que impulsa el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en toda la región.
  • En 2026 se activarán nuevos encuentros en las demás capitales amazónicas donde el Instituto tiene presencia.

Leticia, Amazonas, 30 de octubre de 2025. La sede principal del Instituto SINCHI acogió a más de 250 asistentes que participaron en dos foros académicos, recorridos científicos y experiencias de apropiación social del conocimiento. Durante cada jornada, los visitantes conocieron los laboratorios, las colecciones biológicas y espacios de experimentación donde se desarrollan investigaciones sobre biodiversidad, restauración ecológica, bioeconomía y bienestar humano en el territorio amazónico.

“El Foro por la Ciencia nació con una convicción profunda: que la ciencia debe estar al servicio de la gente, fortaleciendo capacidades locales y ofreciendo soluciones reales a los desafíos que enfrenta la Amazonia.” indicó Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI, durante la apertura de la jornada.

Explicó que, “desde los diagnósticos participativos realizados en nuestras seis sedes amazónicas —Puerto Asís, Leticia, Mitú, Florencia, Inírida y San José del Guaviare— hemos escuchado a las comunidades sobre sus necesidades en torno al acceso a la información, la participación ciudadana y los derechos ambientales.”

Recordó además que el primer Foro por la Ciencia en Puerto Asís, (Putumayo) bajo el lema “Agua, ciencia y territorio”, reunió a más de 320 participantes, reflejando el creciente interés social por la construcción colectiva del conocimiento.

Así mismo, destacó que el Instituto SINCHI asume la implementación del Acuerdo de Escazú no solo como un marco jurídico, sino como una guía ética de acción institucional, orientada a promover una Amazonia más justa, participativa y democrática.

También subrayó la relevancia de las actividades de divulgación desarrolladas en Leticia, como la exposición BIOFILIA, el lanzamiento de la Mochila de Saberes Amazónicos y las experiencias de realidad virtual, que traducen la ciencia en experiencias sensoriales y pedagógicas para públicos diversos.


Eliana Martínez, jefe del área protegida del PNN Río Puré, Delfino Parente Fernández, presidente de la Asociación de Pescadores de los Lagos de Yahuarcaca – TIKA, Nelcy Jaimes, representante campesina, Jacobo Pirro Nonokudo, líder indígena de apoyo del Sistema Indígena de Manejo Ambiental – SIMA, Elkin Jadrián Uno Heredia, alcalde de Leticia

 

Kevin Murillo, presidente de la Plataforma Departamental de Juventudes, Clara Patricia Peña Venegas, coordinadora de la sede principal del Instituto SINCHI en Leticia, Elquin Jadrián Uní Heredia, alcalde de Leticia, Taciana de Carvalho Coutinho, coordinadora del Parque Científico y Tecnológico del Alto Solimões (PaCTAS), Albeiro Zuluaga, asesor de despacho de la Gobernación del Amazonas.


Agenda académica

El Foro inició con dos mesas temáticas:

“Conflictos socioambientales y economías extractivas”, centrada en las tensiones entre conservación, uso del suelo y modelos productivos;

“Bioeconomía y desarrollo sostenible en la Amazonia”, orientada al intercambio de experiencias sobre alternativas sostenibles, circulares y basadas en la naturaleza.

Estas discusiones reunieron a investigadores, autoridades locales, representantes indígenas y campesinos, jóvenes líderes y académicos, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la ciencia participativa y el diálogo de saberes para avanzar hacia una gestión ambiental sostenible e inclusiva del territorio amazónico.

“El Foro consolidó un espacio de encuentro entre ciencia, política y comunidades, orientado a fortalecer la gestión del conocimiento en la región amazónica y a visibilizar los avances del Instituto en la implementación del Acuerdo de Escazú como herramienta para una participación en los territorios.”, señaló Jaime Alberto Barrera, subdirector científico del Instituto SINCHI.

Avances científicos destacados

En el evento también se presentó resultados recientes de investigación, entre ellos:

  • El Atlas de Conflictos Socioambientales y los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI), herramientas que fortalecen los procesos de información ambiental y participación ciudadana a través del SIAT-AC.
  • Estudios sobre contaminación por mercurio, microplásticos y aguas residuales, que emplean soluciones biológicas basadas en bacterias capaces de reducir la concentración de contaminantes en ecosistemas acuáticos.

“Abordamos problemáticas ambientales con una mirada integral, desde la ecología microbiana hasta la gestión de residuos, generando evidencia científica que contribuye a políticas públicas más efectivas”, destacó Marcela Núñez Avellaneda, investigadora del Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales.

Durante los recorridos técnicos, los asistentes visitaron la Planta Piloto de Agroindustria, donde se presentaron productos derivados del cacao, frutos amazónicos y recursos forestales no maderables, así como el Laboratorio de Bioensayos, dedicado al desarrollo de materiales biodegradables y tecnologías verdes.

Una de las experiencias más destacadas fue la demostración de extracción de colágeno a partir de pieles y escamas de pescado, un proceso innovador que transforma subproductos de la pesca tradicional en insumos de alto valor para las industrias alimentaria y cosmética, promoviendo modelos de economía circular.

“Los visitantes de todas las edades comprendieron cómo la ciencia se convierte en una oportunidad real para la región, articulando bioeconomía y sostenibilidad”, explicó Andrés Martínez, investigador del Instituto SINCHI.

El Foro también incluyó espacios de divulgación y educación ambiental, como la exposición permanente BIOFILIA, una experiencia sensorial que invita a reflexionar sobre la relación entre las personas y la naturaleza; y la activación de la Mochila de Saberes Amazónicos, una herramienta pedagógica construida junto a comunidades locales que traduce la ciencia en aprendizajes lúdicos y significativos con juegos, fichas y relatos.

“Este Foro fue una oportunidad para encontrarnos entre comunidades, academia e instituciones y hablar de cómo la conservación y la sostenibilidad se integran en la vida cotidiana de la Amazonia”, resaltó Clara Patricia Peña-Venegas, investigadora principal y coordinadora de la sede Leticia.

El Foro por la Ciencia Leticia 2025 reafirmó el liderazgo del Instituto SINCHI en la generación y aplicación del conocimiento científico para el desarrollo sostenible del bioma amazónico.

Con presencia en seis sedes regionales —Puerto Asís, Leticia, Mitú, Florencia, Inírida y San José del Guaviare— el Instituto avanza en la integración de la investigación, la innovación y la apropiación social del conocimiento como pilares para el bienestar de las comunidades y la conservación de la biodiversidad amazónica.

Consulte más información


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:

Sandra Pureza Gómez, jefe de comunicaciones | 315 340 8459 | [email protected]

 

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English