Boletín: 067-2025
Bogotá, D.C, 10 de noviembre de 2025. En el segundo día de la VI Conferencia Internacional de Manejo Poscosecha y Calidad de Productos Hortícolas de Interés en las Regiones Tropicales, organizada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y coorganizada por la Universidad Nacional de Colombia, científicas y científicos de distintos países destacaron que la biomasa postcosecha y los residuos hortícolas representan un campo sólido de investigación, pero con un potencial en crecimiento que puede transformar la horticultura tropical y estimular la bioeconomía. Aunque existe un conocimiento sobre la riqueza química y funcional de estos subproductos, la región aún tiene un amplio margen para escalar su aprovechamiento y convertirlo en valor agregado.
A lo largo de la jornada, la investigadora mexicana María de Lourdes Arévalo, del Colegio de Posgraduados, recordó que los frutos emergentes del trópico —incluidos muchos amazónicos— concentran compuestos valiosos gracias a las condiciones ambientales complejas en las que se desarrollan: alta variabilidad climática, suelos diversos y una intensa interacción ecológica. Estos factores favorecen la producción de metabolitos secundarios con aplicaciones nutracéuticas, alimentarias e industriales. “Los productos tropicales y aquellos que no están siendo explotados tiene un gran potencial. Por ejemplo, en Colombia, en México y en toda Latinoamérica hay productos que, si no se utilizan, se van a perder, ya que el comercio de los productos tradicionales es cada vez mayor”, señaló Arévalo. Insistió, además, en que la región debe dar pasos decididos para convertir este conocimiento en innovación, evitando que especies nativas de alto interés sigan en desventaja.
Desde una perspectiva global, Rocío Díaz, investigadora senior del Centro de Política Ambiental del Imperial College London, aportó una mirada estratégica sobre la bioeconomía en regiones tropicales. Según explicó: “Los residuos los utilizamos en bioeconomía y hay mucho potencial en los trópicos. Mi área de trabajo es el análisis de sustentabilidad de bioeconomía a nivel global, pero tenemos que tratar de forma diferente las zonas templadas de las tropicales porque la producción es diferente, los productos son diferentes. Analizar qué se puede hacer con esos residuos y cómo dentro de la economía tienen todavía un uso. Por ejemplo, Colombia es muy interesante”. Su análisis subrayó que, aunque la ciencia ya ha avanzado en este tema, el potencial para crecer sigue siendo enorme.
Las presentaciones de las diferentes salas permitieron apreciar cómo esta visión se está reflejando en avances científicos concretos. Ponentes compartieron resultados sobre aceites de alto oleico como moduladores de microbiota, casos exitosos de uso sostenible de especies nativas, oportunidades productivas en la Amazonia colombo–peruana, estudios de secado por convección forzada, análisis espectral de frutos como el cacao y evaluaciones fisicoquímicas en plantas aromáticas y frutas tropicales. Otros equipos presentaron modelos predictivos asistidos por inteligencia artificial, diagnósticos de daños poscosecha, métodos no destructivos para evaluar calidad, estudios microbiológicos, sistemas de trazabilidad basados en espectroscopía y prototipos de bioempaques formulados a partir de compuestos naturales.

Las sesiones de pósteres ofrecieron una muestra amplia del trabajo que adelantan estudiantes e investigadores en temas asociados a calidad, innovación, manejo poscosecha, tecnologías emergentes y estudios aplicados a productos tropicales. Aunque diversos en sus enfoques, todos los trabajos coincidieron en resaltar el valor de la investigación para fortalecer las cadenas hortícolas y abrir nuevas posibilidades productivas.
El Instituto SINCHI destacó la importancia de promover espacios donde converjan distintas miradas científicas sobre la biodiversidad tropical y sus posibilidades de transformación. Para la institución, el intercambio de conocimiento y la colaboración internacional son esenciales para seguir impulsando soluciones basadas en ciencia que permitan maximizar el valor de la biomasa disponible y avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459|Correo: [email protected]