Boletín: 033-2025
Cucura, Vaupés, 5 agosto de 2025. Con el acompañamiento del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a la Carretera Mitú–Bogotá Cachivera (AATAC) consolida su proceso de ordenamiento territorial a través de espacios de diálogo intercultural, acuerdos internos y la incorporación de tecnologías para la delimitación de sus territorios.
Durante dos días en la casa ancestral de la comunidad de Cucura, en el corazón de Vaupés, se reunieron 34 representantes indígenas —capitanes, delegados de comunidades, miembros de la junta directiva, autoridades tradicionales, dos lideresas del área mujer y representantes de las asociaciones ACAZUNIP y ASATRAIYUVA— para avanzar colectivamente en el fortalecimiento de su territorio.
Frente al surgimiento de nuevas Asociaciones Territoriales Indígenas (ATI), que reclaman tierras ya reconocidas por otras organizaciones, lo cual ha generado tensiones por límites, se prevé un encuentro entre las partes para esclarecer las fronteras y avanzar en soluciones pacíficas.
Uno de los avances clave fue la planificación de recorridos conjuntos entre AATAC y ASATRAIYUVA para delimitar sus territorios, combinando el conocimiento ancestral con tecnologías de georreferenciación como el GPS. El Instituto SINCHI facilitará los equipos técnicos, realizará la sistematización de la información y generará la cartografía resultante.
Durante el taller, se ratificaron nueve acuerdos para el manejo de recursos de uso común, relacionados con el aprovechamiento forestal, la ocupación de tierras por externos, el turismo, la minería, el recurso hídrico, la cacería, la pesca y las negociaciones vinculadas a bonos de carbono. Estos acuerdos se enmarcan en un enfoque de respeto a los sitios sagrados, reconocimiento de lugares tradicionales de recolección y uso colectivo, y defensa de los límites históricos definidos por las autoridades ancestrales.
También se socializó el Decreto Ley 1275 de 2024, que reconoce a las autoridades tradicionales indígenas como autoridades ambientales en sus territorios, otorgándoles funciones específicas en el manejo de recursos naturales y la articulación con entidades del Estado.
La Asociación AATAC reiteró, además, su solicitud de ampliación del resguardo ante la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio del Interior, con el objetivo de salvaguardar las prácticas culturales y prevenir conflictos con poblaciones colonas en zonas aledañas a la carretera.
Desde hace tres años, el Instituto SINCHI acompaña este proceso como facilitador de espacios de diálogo, orientador técnico y formador en el uso de herramientas para el ordenamiento territorial. Esta labor se realiza a través del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales, con el propósito de fortalecer la autonomía indígena, prevenir conflictos socioambientales y promover una planificación territorial basada en el diálogo de saberes.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]