San José del Guaviare, Guaviare, 10 de octubre de 2025. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI avanza en la implementación de un modelo integral de sostenibilidad territorial en la Amazonia colombiana, a través de la orientación técnica y científica de la iniciativa Intervención integral en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad (NDFyB). Esta estrategia busca reducir la deforestación, transformar el uso del suelo y mejorar el bienestar de las comunidades en Guaviare y Meta.
En el marco de esta iniciativa, financiada por el Fondo para la Vida y la Biodiversidad (FONVIDA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto SINCHI lidera un proceso innovador participativo de planificación predial con enfoque agroecológico en los cuatro núcleos estratégicos: Mapiripán, Charras-Boquerón, Kuwait-New York-Cristalina y Miraflores. A la fecha, se han elaborado 1.065 planes prediales que integran prácticas sostenibles de producción, conservación y bienestar social.
La planificación predial con enfoque agroecológico se basa en los 10 principios de la agroecología, y combina conocimientos científicos, saberes locales y prácticas tradicionales para rediseñar los sistemas productivos de manera integral y sostenible, para ser implementados en predios amazónicos. Este enfoque promueve la soberanía alimentaria, la diversificación de cultivos, la inclusión de mujeres y jóvenes rurales y la generación de ingresos familiares sin destruir el bosque ni comprometer los ecosistemas.
El Instituto SINCHI fomentó en 2021 la transición agroecológica en Caquetá a través del proyecto ABRIGUE. En 2025, esta experiencia se incluye en el Guaviare, mediante los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad.
El objetivo establece planificar 1.650 predios en 84 veredas, vinculando 80,765 hectáreas de bosques en conservación; 145.501 hectáreas de bosque para planificación y manejo forestal; 1.659 hectáreas dedicadas a soberanía alimentaria y 4.977 en procesos de restauración.
“El rol del Instituto SINCHI es fundamental en este proceso. Aportamos conocimiento científico y técnico para que las estrategias de manejo del paisaje promuevan prácticas que mejoren la salud del suelo, optimicen el uso de los recursos naturales y fortalezcan la resiliencia de los sistemas agrícolas. Cada plan predial incorpora áreas clave de conservación como bosques, humedales y fuentes hídricas”, afirmó Jaime Alberto Barrera, subdirector científico y tecnológico del Instituto SINCHI.
Durante el 2025, 28 promotores rurales del Instituto SINCHI acompañan directamente a comunidades campesinas e indígenas en la identificación de áreas potenciales dentro de sus predios para reconversión productiva, restauración ecológica y prácticas sostenibles como el turismo de naturaleza, garantizando oportunidades mientras se conserva el bosque en pie.
Sumado a la entrega de material vegetal para la reconversión productiva en los predios que realizaron la planificación predial con enfoque agroecológico, en la actualidad, se realiza la entrega de 448 plántulas por familia gestora del cambio, para instalar sistemas agroforestales o modelos de enriquecimiento de bosques y rastrojos.
Con esta estrategia, el Instituto SINCHI contribuye de manera efectiva al cumplimiento del Plan Integral de Contención de la Deforestación 2023-2026, al tiempo que consolida un modelo territorial que demuestra que sí es posible producir conservando, integrando ciencia, conservación y desarrollo rural sostenible.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación científica orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Creado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]