Toggle navigation
PREGUNTAS FRECUENTES
MAPA DEL SITIO
CONTÁCTENOS
TRANSPARENCIA
BUSCADOR
INICIO
ACERCA DEL INSTITUTO
QUIENES SOMOS
TALENTO HUMANO
JURISDICCIÓN
FUNCIONES
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
ÓRGANOS DE CONTROL
Sistema Integrado de Gestión de Calidad y MECI
ORGANIGRAMA
HORARIOS Y SEDES
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
PROGRAMAS
ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
PROYECTOS TERMINADOS
SOSTENIBILIDAD E INTERVENCIÓN
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
PROYECTOS TERMINADOS
MODELOS DE FUNCIONAMIENTO
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
PROYECTOS TERMINADOS
DINAMICAS SOCIOAMBIENTALES
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
PROYECTOS TERMINADOS
GESTIÓN COMPARTIDA
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
PROYECTOS TERMINADOS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
OFICINA DE COMUNICACIONES
SGR AMAZONIA
COOPERACIÓN UNIÓN EUROPEA
MASCAPAZ
DLS
ABRIGUE
COOPERACIÓN REINO UNIDO
EMPODERAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE INGREDIENTES NATURALES AMAZÓNICA
COOPERACIÓN BANCO MUNDIAL
GEF CORAZÓN DE LA AMAZONÍA
SERVICIOS
COLECCIONES BIOLÓGICAS
COAH HERBARIO AMAZÓNICO COLOMBIANO
FAUNAM FAUNA AMAZÓNICA COLOMBIANA
CIACOL COLECCIÓN ICTIOLÓGICA DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
COMAC COLECCIÓN MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
LABORATORIOS
ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL TRUENO
ESTACIÓN METEREOLÓGICA
Puntos de Calor Activo Amazonia
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL SIAT-AC
BASE DE DATOS INÍRIDA
Indicadores de Bienestar Humano Indígena
INDICADORES
MoSCAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
NEGOCIOS AMAZÓNICOS
LA AMAZONIA
REGIONES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA
SUBREGIONES
LA SELVA
AMAZONIA POLÍTICO ADMINISTRATIVA
LA CUENCA
ASENTAMIENTOS HUMANOS
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS
ANILLO DE POBLAMIENTO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA
TIPOLOGÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
REGIONES DE LA AMAZONIA SURAMERICANA
LA CUENCA
LA SELVA
OTCA
PANAMAZONIA
GRAN AMAZONIA
NORMATIVIDAD
LEYES Y DECRETOS
CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN GEF
CONVOCATORIAS
CONVOCATORIAS EXTERNAS
MANUAL DE CONTRATACIÓN
PUBLICACIONES
MEMORIAS ENCUENTRO DE INVESTIGADORES
NOVEDADES EDITORIALES
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES DIGITALES
RECURSOS GRÁFICOS
REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA
GLOSARIO AMAZÓNICO
NOTICIAS
NOTICIAS DEL INSTITUTO SINCHI
ASÍ VEMOS LA DEFORESTACIÓN
GALERÍA DE VIDEOS
HOME
GALERÍA DE VIDEOS
A
-
A
+
Tejiendo el buen vivir: innovaciones para transformar la Amazonia colombiana
Workshop de sacha inchi
Workshop mecanismos de coordinación en Florencia, Caquetá
Escuela de campo de copoazú
Intercambio de experiencias en Colombia
Intercambio de experiencias en Brasil
Presentación proyecto ABRIGUE | Visita Misión ROM - Unión Europea
Ganadería sostenible | ABRIGUE Meta
Caquetá es territorio ABRIGUE
Amazonia y Pacífico se unen desde la ciencia, la agricultura y el medio ambiente
¿Qué es ABRIGUE?
Plataformas de Innovación | Proyecto ABRIGUE
Productores del Chocó impulsan sus propios negocios verdes | Carmen Lucía Gómez
Productores del Chocó impulsan sus propios negocios verdes | Rodrigo Fajardo
Productores del Chocó impulsan sus propios negocios verdes | Fabio Murillo
Productores del Chocó impulsan sus propios negocios verdes | Ana Zita Pérez
Productores del Chocó impulsan sus propios negocios verdes | Jazmín Oliveros Segura
Cátedra Meta y Conoce Tu Territorio: Proyecto Mascapaz, Sur del Meta
Laboratorios del Instituto SINCHI, espacios de aprovechamiento sostenible en la Amazonia colombiana
Resumen workshop: empoderamiento de la cadena de valor de ingredientes naturales Amazónica
Copoazú: ingrediente natural amazónico que fortalece la economía de familias en Guaviare
Juvenal Camacho beneficiario del Proyecto Mascapaz del Fondo Europeo para la Paz de Colombia 🇪🇺
"Así se comienza la paz", María Eugenia Sepúlveda beneficiaria del proyecto Mascapaz
¿Cuál es el trabajo de un monitor de fauna? Abel Gutiérrez comenta su experiencia
Entrenamiento de campo con monitores de fauna en Guainía uso de cámaras trampa
Experiencia de monitores de fauna, en el Río Inírida, Isaín Gonzáles y Jaime González
Experiencia de monitores de fauna, Elizabeth Pérez y Camilo Acosta
Experiencia de monitores de fauna, Abel y Juan Carlos
Libro del Simposio Internacional Ciudades para la vida en la Amazonia
Resultados del proyecto Mascapaz, en Apicultura y Piscicultura, en el Sur del Meta
Resumen de la Feria Culinaria - VII Encuentro de Saberes y Sabores 🍴 Mitú, Vaupés 2022
Descubre los (IBHI) Indicadores de Bienestar Humano
Encuentro de Saberes y Sabores 🍴 Experiencia de Julián Andrés Mantilla en Mitú, Vaupés
Encuentro de Saberes y Sabores 🍴 Experiencia de Luis Fernando Jaramillo en Mitú, Vaupés
Encuentro de Saberes y Sabores 🍴 Experiencia de Eduardo Martínez en Mitú, Vaupés
Encuentro de Saberes y Sabores 🍴 Experiencia de Marie Jou en Mitú, Vaupés
Herpetología en BioBlitz 2022
Percepciones Bioempaques, Clara Peña
Se espera que 20 beneficiarios logren establecer un modelo de producción de lima ácida tahití
Conoce los Suelos amazónicos y su fertilidad en el Día Mundial de los Suelos y La Tierra Fértil
Testimonio Numa Castro sobre el uso de los BioAbonos en la Amazonia Colombiana
Instituto SINCHI y MinAmbiente garantes del primer acuerdo comercial entre Natura y Agrosolidaria
Visita del embajador y el comisario del medio ambiente de la UE al Instituto SINCHI
Sede Bogotá del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI
Testimonio de Nidia Z. Morales: acciones contra la deforestación en la Amazonia un trabajo de todos
Testimonio de Yolanda Valero: acciones contra la deforestación en la Amazonia un trabajo de todos
Testimonio de Wilter Grisales: acciones contra la deforestación en la Amazonia un trabajo de todos
Presentamos el Vivero Puerto Concordia en la Sembratón en la Amazonia
Testimonio de Jhon A Guarnizo: acciones contra la deforestación en la Amazonia un trabajo de todos
Campesinos de Juan de Arama se unen a la Sembratón en la Amazonia
Testimonio de Alcira Morales: acciones contra la deforestación en la Amazonia un trabajo de todos
Testimonio de como de Laureano Vargas Leal Sembratón en la Amazonia
Campesinos de Vistahermosa Meta se unen a la Sembratón en la Amazonia
Expedición Binacional a la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia
SINCHI en la II Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre
Mujeres Indígenas de San Antonio de los Lagos, Leticia, participan en la Sembratón en la Amazonia
Las Mujeres Indígenas del Resguardo Citahcoyd ya forman parte de la Sembratón en la Amazonia
¿Qué es el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonia colombiana?
¿Cómo son los pellets que se utilizaron en el Piloto Experimental -Restauración Ecológica Asistida?
¿Cuál es el objetivo del Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida?
¡La Amazonia nos enseña que el futuro se construye cada día!
Nuevo vivero de especies forestales nativas para el Sur del Meta
Estudiantes del IE Cerro Azul participaron de la gran Sembartón en la Amazonia
El Ejercito Nacional de Colombia se une a la Sembratón en la Amazonia
María Fernanda Botero, Comunicadad Tucunaré se sumó a la Sembratón en la Amazonia
Yovani Díaz nos cuenta su experiencia de participación durante la #SembartónEnLaAmazonia
Diego A. Itana Makuna capitán de la comunidad multiétnica en Vaupés
Humberto y Makuna, de la comunidad de Tucunaré en el Vaupés se une a la #SembartónEnLaAmazonia
Comunidad San Sebastián en Vaupés apoya la SembratónEnLaAmazonia
Astrid Acosta, investigadora del Instituto SINCHI
La Etnia Cubeo y su comunidad Mitosueño participa de la gran #SembratónEnLaAmazonia
Maribel Palacios Bocanegra, auxiliar de investigación del Instituto SINCHI
Ángela García, ingeniera forestal del Instituto SINCHI
Comunidades de Cerrito Verde en Vaupés se unen a la #SembratónEnLaAmazonia
Nury Rubiano, ingeniera forestal del Instituto SINCHI
Luis Fernando Jaramillo, coordinador de la subsede SINCHI en el Vaupés
Mujeres de la Etnia Tuyuca en el departamento de Vaupés se unen a la #SembratónEnLaAmazonia
#SembratónEnLaAmazonia llega a la comunidad de Cerrito Verde en Vaupés
Comunidades locales se unen a la gran #SembratónEnLaAmazonia
Comunidades de San José del Guaviare monitorean #SembratónEnLaAmazonia
Comunidades se suman a esta gran Sembratón en la Amazonia
Vivero de Puerto Concordia (Meta) | Sembratón en la Amazonia
La Etnia Cubeo participa de la gran Sembratón en la Amazonia
Sembratón en la Amazonia | Estación Experimental El Trueno
Milton Oidor, auxiliar de investigación del Instituto SINCHI
Sembratón en la Amazonia | Pablo Antonio Chica, Auxiliar de Investigación del Instituto SINCHI
Restauración y reactivación: las metas de la Sembratón en la Amazonia
Estación Experimental El Trueno vivero de la #SembratónEnLaAmazonia
Lo que pasa en Leticia... Darwin Morales Martínez, biólogo e investigador del Instituto SINCHI
Lo que pasa en Leticia... Darwin Morales Martínez, biólogo e investigador del Instituto SINCHI
Nueva planta de transformación de frutas amazónicas en Piamonte, Cauca
Uriel Murcia, investigador del Instituto SINCHI, participó del Foro ‘Frontera Agrícola Nacional
Por 1era vez reconocen nombres de aves en lengua de pueblo Kurripako, Enlace trece
Simbiología del jaguar: Juan Felipe Guhl, investigador del Instituto SINCHI. (Radio Nacional)
Rayas de Río en la Amazonia, Astrid Acosta
Suelo vivo: Los ingenieros del ecosistema
Lanzamiento Mapa de Coberturas de la Tierra 2018
Parque Explora conserva especies amazónicas como resultado de convenio entre Instituto SINCHI y UDEA
Cancillería ratifica su apoyo a los proyectos binacionales entre Colombia – Perú en la Amazonia
ABRIGUE project
La Amazonia celebra el día mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambiente: Nicolás Galarza, viceministro de MinAmbiente
¡La Amazonia es fuente de inspiración que despierta tus sentidos!
Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Instituto SINCHI se une a la campaña #UnÁrbolPara
Colombia Carbono Neutral, Instituto SINCHI
Equipo Mascapaz: el papel de Cormacarena en el proyecto Mascapaz
Director de Cormacarena, Andrés Felipe García: el impacto de Mascapaz en el sur del Meta
Equipo Mascapaz: el papel de Cordepaz en el proyecto Mascapaz
Ciencia activa para la vida
Acuerdos de conservación | XVI Encuentro de Investigadores
Productos forestales no maderables y cadena de valor | XVI Encuentro de Investigadores
Pigmentos microbianos de la Amazonia colombiana | XVI Encuentro de Investigadores
Efecto del mercurio en las comunidades microbianas del río Caquetá y alternativas de biorremediación | XVI Encuentro de Investigadores
Bioprospección | XVI Encuentro de Investigadores
Conservación de Bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia III | XVI ENCUENTRO DE INVESTIGADORES
Resultados fortalecimiento de emprendimientos 2019 - 2020 | XVI ENCUENTRO DE INVESTIGADORES
Conservación de Bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia
Suelos amazónicos | XVI Encuentro de Investigadores
Encuentro de Saberes y Sabores Mitú
Biodiverciudades - Mitú
Roedores en la Amazonia
Dinámicas del Comercio de fauna silvestre en Mitú-Vaupés y sus implicaciones en el consumo
Biodiverciudades - Leticia
Libro Rojo de Helechos | XVI Encuentro de Investigadores
Modelos de funcionamiento | XVI Encuentro de Investigadores
Seres humanos y naturaleza
Sistemas Productivos Sostenibles
Selección de especies emblemáticas y consecución de germoplasma para el Tropicario
Resultados uso sostenible de la biodiversidad
Modelamiento de usos sostenibles a escala de paisajes en la Amazonia colombiana
Construcción del plan integral de gestión de cambio climático territorial de Caquetá
Ciencia ciudadanía para la Amazonia
Rayas de la Amazonia
Microbioma amazónico: exploración del mundo microbiano desde la biología molecular
Plantas alimenticias con enfoque de género
Caquetá | Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Conocimiento, uso y conservación de la flora en la Amazonia Colombiana
Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Moniya Amena, Amazonas
Somos Amazonia...Leticia
Somos Amazonia...Vaupés
Somos Amazonia...Putumayo
Somos Amazonia...Amazonas
Día de los Suelos 2020
Dinámicas Socio-ambientales II
Proyecto Mascapaz: Gobernanza
Día del cambio climático
Día de los peces migratorios
Día de la Biodiversidad 22 mayo 2020
La Amazonia en movimiento es Fauna, Murciélagos
La Amazonia en Movimiento es Fauna, Serpientes terrestres, fosoriales y acuáticas con anillos rojos
La Amazonia en Movimiento es Fauna, Serpientes terrestres pardas y arbóreas multicolores
La Amazonia en movimiento es Oportunidad, Raquel Díaz
La Amazonia en movimiento es Oportunidad, Juliana cardona
La Amazonia en Movimiento es Gente, Poblaciones AmazónicasFelipe Guhl
La conservación de suelos es Amazonia en movimiento, Micorrizas, Clara Peña
La Amazonia en Movimiento es Agua, Algunas curiosidades de las rayas de agua dulce, Astrid Acosta
La Amazonia en Movimiento es Agua, Herramienta de ciencia Ciudadana, César Bonilla
La Amazonia en Movimiento es Bosque, Plantas comestibles no convencionales, Nórida Lucía Marín
V Encuentro de saberes y sabores
Amazonia ciencia y biodiversidad, Putumayo
Amazonia ciencia y biodiversidad, Vaupés
Amazonia ciencia y biodiversidad, Guaviare
Amazonia ciencia y biodiversidad, Guainía
Vídeo institucional COP 21
Anfibios y reptiles
Mapas de coberturas
Amazonia un espacio habitado
La reserva de agua dulce
Río Amazonas
Cambios de Coberturas
Urbanismo en el Amazonas
Deforestación
Flora amazónica
Herbario Amazónico Colombiano
Avifauna
Avifauna
Tráfico de fauna
Avifauna
Biodiversidad amazónica
Especial Colomviva I
Especial Colomviva II
Población amazónica
Bosques amazónicos
Agua amazónica
Vídeo institucional
Guía para el manejo de peces en cautiverio. Locutado en lengua muruy
Guía para el manejo de peces en cautiverio. Locutado en lengua kichwa
Guía para el manejo de peces en cautiverio. Locutado en lengua tikuna
Amazonia nuestra
Amazonia compartida
Amazonia generosa
Amazonia posible
Amazonia SINCHI