El Instituto SINCHI expone sus aportes científicos en audiencia pública sobre el cumplimiento de la Sentencia que reconoce a la Amazonia como sujeto de derechos

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 15 Mayo 2025

  • La Sentencia STC 4360 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia ordena al Estado colombiano implementar acciones concretas para frenar la deforestación y proteger los derechos del territorio amazónico.
  • La audiencia pública reunió a entidades del orden nacional, organizaciones indígenas y representantes de la sociedad civil, quienes coincidieron en la urgencia de una acción estatal decidida y articulada frente a la crisis ambiental en la Amazonia.

Bogotá D.C., 15 de mayo de 2025. En el marco de la audiencia pública Amazonia, pulmón en riesgo: ¿Mucha deforestación, poca acción?, convocada por el Representante a la Cámara por el Putumayo, Jorge Andrés Cancimance, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI presentó un balance detallado sobre sus acciones en cumplimiento de la Sentencia STC 4360 de 2018, que reconoce a la Amazonia como sujeto de derechos.

Durante su intervención, Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto destacó los avances logrados en la generación de conocimiento científico, los informes técnicos, el trabajo interinstitucional con el Sistema Nacional Ambiental–(SINA), la promoción de rutas de participación, las revisiones del Plan de Acción y al Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano (PIVAC).

Asimismo, destacó que entre 2018 y 2023, el índice de conservación de los bosques en la Amazonia colombiana fue del 98,9%, con una cobertura que pasó de 41,0 a 40,5 millones de hectáreas. Señaló que el 80% del bosque amazónico permanece en buen estado de conservación y subrayó el rol clave de los resguardos indígenas, que protegen cerca del 50% del territorio, y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que cubre aproximadamente un 25%.

“No puedo dejar de insistir en que el modelo de desarrollo para la Amazonia debe transformarse. Es necesario que se enfoque en su oferta de recursos naturales, a partir de una bioeconomía que reconozca, valore e integre los saberes de las comunidades rurales”, concluyó la directora.

OTRAS VOCES EN LA AUDIENCIA

●         Por su parte, el representante por el Putumayo, Jorge Andrés Cancimance, promotor del encuentro, enfatizó: “Defender la Amazonia es defender la vida”, y en su intervención final, insistió en la necesidad de avanzar en propuestas legislativas que respalden lo ordenado por la sentencia. Resaltó que esta debe articularse con el Acuerdo de Escazú y llamó a fortalecer la participación de los sectores involucrados.

●         Laura Jiménez Ospina, accionante de la sentencia, recordó que el cumplimiento de esta decisión judicial es una responsabilidad colectiva. “Lo que pasa en el Amazonas nos afecta a todos. Proteger el Amazonas no es un favor, es una deuda. Me alegra saber que estamos hablando de un tema que nos toca a todos, desde San Andrés hasta Leticia”, expresó.

●         Natalia Escobar, representante de Dejusticia, reiteró que las acciones del Estado frente a la deforestación deben desarrollarse con enfoque de derechos. Señaló que “es fundamental que se revisen con la comunidad amazónica y se respeten los derechos humanos”.

●         Yeisón Rojas, gobernador del Guaviare, propuso fortalecer el turismo de naturaleza como alternativa de sostenibilidad para las comunidades amazónicas. “Estamos trabajando para que el turismo de naturaleza sea una verdadera opción económica para las familias que hoy han decidido dejar atrás prácticas nocivas del pasado”, afirmó. También, resaltó que el pago por servicios ambientales representa una de las estrategias más eficaces para conservar el bosque. “Un proyecto sostenible, un esquema de pago por servicios ambientales, es la única manera de convertir a los campesinos sin alternativas en verdaderos guardianes de la Amazonia”, puntualizó.

●         Fabio Bernal, director (e) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) se refirió a la importancia de las alertas tempranas que emite el instituto frente a la deforestación en la Amazonía y otros departamentos, a través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.

●         Guillermo Santos, coordinador del grupo de trámites y evaluación ambiental de Parques Nacionales Naturales de Colombia anunció que el programa “Amazonía biocultural” ya fue aprobado en el Fondo para la Vida e incluye 17 áreas protegidas y más de 500 acuerdos de conservación con familias campesinas.

Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]