Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare, Amazonia colombia

Autores:

Bernardo Giraldo Benavides
Mauricio Zubieta Vega
Guillermo Vargas Ávila
Jaime Alberto Barrera García

Clase de Publicación:

Libro

Año de Publicación:

©2014

ISBN:

978-958-8317-75-5

Color:

4 tintas

No Páginas:

234 páginas

Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare, Amazonia colombia

La Amazonia colombiana cuya extensión ocupa 483.164 km2, lo cual corresponde a aproximadamente una tercera parte del territorio nacional; presenta en la actualidad procesos de ocupación e intervención que están generando un fuerte deterioro ambiental por la deforestación ocasionada. Estos procesos promueven cambios en el uso del suelo que no corresponden a la real vocación forestal identificada para la región. De acuerdo con el monitoreo de las coberturas de la tierra en la Amazonia colombiana, que viene adelantando el Instituto SINCHI, (Murcia, et al., 2013), a 2012 se han intervenido 45.481 km2, lo cual corresponde al 9.41% del territorio amazónico.

Desde los años setenta, de acuerdo con el estudio Radargramé- trico del Amazonas (IGAC, 1979), se señala que los suelos de la región amazónica son considerados en su gran mayoría de vocación forestal, en los que se requiere mantener la dinámica ecosistémica del bosque. Se destaca la necesidad de realizar procesos de investigación orientados al establecimiento de especies forestales de interés económico dentro del enfoque de programas agroforestales y silvopastoriles, en las áreas intervenidas.

Es necesario modificar el conflicto de uso del territorio que ha sufrido fuertes cambios en su ecosistema forestal, a través de procesos orientados al manejo y aprovechamiento sostenible de las coberturas boscosas y realizar acciones que promuevan el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, con componentes productivos orientados al desarrollo forestal de la región y acciones encaminadas a la restauración y recomposición de los ecosistemas estratégicos intervenidos. Para 2012 había un total de 9.547,26 km2 cuya cobertura corresponde a rastrojos y pastos, lo cuales cubrían un territorio de 36.433,3 km2, esto último representa el 7,54% de toda la Amazonia colombiana, lo cual indica que es un proceso que ha avanzado y que requiere de acciones que permitan adelantar procesos de reconversión, que contribuyan a mitigar los efectos de la intervención antrópica del cual se presentan las cifras para los departamentos amazónicos, siendo más relevante este fenómeno en departamentos como Caquetá, Putumayo y Guaviare, situación que se ha venido monitoreando por el Instituto SINCHI desde el año 2002.

Si bien Colombia tiene vocación forestal, y gran parte de su territorio está cubierto por bosques, el conocimiento de la silvicultura de especies tropicales y su comportamiento en el país es apenas incipiente. El Plan Nacional de Investigación Forestal elaborado por Colciencias en el año 2010 menciona que las plantaciones forestales se han concentrado en algunas especies y se tiene un conocimiento para garantizar el éxito en las plantaciones en sólo cinco especies, eucalipto de clima medio y de clima frío, pino candelabro, leucaena y melina.

Como fundamento para el desarrollo de los componentes forestales dentro de los sistemas productivos que se proponen, el Instituto SINCHI adelanta desde hace más de dos décadas acciones de investigación orientadas a generar las bases técnicas para el desarrollo forestal en la región, a partir del seguimiento, valoración y domesticación de especies forestales priorizadas de alto interés económico y ambiental.

Este primer tomo, de dos, titulado: Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare, Amazonia colombiana, sintetiza todo el esfuerzo y los avances del conocimiento, logrados por el Instituto Amazónico de investigaciones Científicas, SINCHI en el departamento del Guaviare y en especial, relacionado con la investigaciones de desempeño de especies forestales en la Estación Experimental “El Trueno”, y que son presentados de manera secuencial en correspondencia a un modelo de trabajo basado en ensayos y parcelas de investigación.

En este documento se consolida la información sobre la evaluación y seguimiento de 23 especies forestales durante un periodo comprendido de 27 años, para los ensayos más antiguos; y de 9 años en los casos más recientes. Estos tiempos de evaluación son evidencia clara de la fortaleza y robustez de los resultados obtenidos, en cuanto a la precisión del conocimiento sobre el comportamiento de las especies y las curvas de crecimiento de las mismas, que se ponen a disposición de la región para la toma de decisiones en un modelo de desarrollo planificado de programas forestales que por medio de la producción y extensión de conocimientos soporten planes de producción sustentables, como una estrategia de desarrollo rural para generar cadenas de valor en economías campesinas de la región.

Para la Dirección General del Instituto SINCHI, es muy honroso presentar al país, a los pobladores de la región amazónica y a los tomadores de decisión estos resultados obtenidos en el marco de nuestro Plan Estratégico: “Investigación Científica para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombia”, en el Programa de Sostenibilidad e Intervención, pues consideramos que su objetivo es justamente lo que necesita nuestro país, referido a desarrollar alternativas productivas sostenibles que conllevan a generar procesos de innovación y transferencia de tecnologías para mejorar las condiciones de vida y reconvertir los procesos de intervención inadecuados.

Quiero hacer un reconocimiento especial al doctor Hernando Pérez Eslava, quien durante su trayectoria en el Instituto SINCHI, fue el gestor del trabajo agroforestal, no solo en la Amazonia norte sino en departamentos como Guainía, y orientó este trabajo que hoy presentamos. Esperamos que nuestros lectores encuentren en esta publicación un camino para proponer una mirada diferente sobre el manejo 28 de los recursos naturales de la región amazónica colombiana, de una manera integrada porque “la Amazonia nos une”

LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS

Directora General Instituto SINCHI