La Despensa del Tiquié Diagnóstico y manejo comunitario de la fauna de consumo en la Guayana Colombiana

Autores:

Mariela Osorno Muñoz
Natalia Atuesta Dimian
Luis Fernando Jaramillo Hurtado
Sonia Sua Tunjano
Andrés Barona Colmenares
Néstor Roncancio Duque

Clase de Publicación:

Libro

Año de Publicación:

©2015

ISBN:

978-958-8317-80-9

Color:

4 tintas

No Páginas:

162 páginas

La Despensa del Tiquié Diagnóstico y manejo comunitario de la fauna de consumo en la Guayana Colombiana

Este trabajo es el resultado de la evaluación de la fauna de consumo y de la actividad de la cacería, que durante más de tres años han adelantado las comunidades de Bella Vista de Abiyú y Puerto Loro de Macucú, de la etnias tuyuca y bará, respectivamente, en un trabajo conjunto con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, al suroriente del municipio de Mitú, en el departamento del Vaupés.

El seguimiento a la fauna de consumo se inició en el año 2010 y fue motivado por la preocupación que expresaron las comunidades por el estado de la fauna de cacería y la importancia que ésta tenía en su seguridad alimentaria. Este aspecto había sido discutido ampliamente en el marco de un proyecto que desarrollaron con el Instituto Sinchi, en el año 2009, denominado “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la diversificación de chagras con especies nativas en 285 familias en las zonales AATIZOT y ASATRAIYUVA, departamento del Vaupés”.

En el año 2011, y luego de haber avanzado en el registro de la cacería y de haber ajustado el formato de registro de acuerdo a la práctica, al conocimiento y a las necesidades de información, las comunidades solicitaron al Instituto Sinchi gestionar recursos para lograr remuneración económica, mayor participación y mayor acompañamiento del proyecto por parte del Instituto. De esta manera, se presentó a COLCIENCIAS el proyecto “Diagnóstico, evaluación y manejo comunitario de la fauna silvestre en la zona del río Tiquié, departamento del Vaupés, Amazonia colombiana”, que fue aprobado y se ejecutó a partir del año 2013, en el marco del Convenio 586 del 2012, entre Colciencias, la Gobernación del Vaupés y el Instituto Sinchi. Fue financiado con recursos de la Fiduciaria Bogotá como vocera del patrimonio autónomo Fondo Nacional de Fortalecimiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas, de Colciencias y del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Debido a la importancia que tiene la fauna silvestre en la seguridad alimentaria de las comunidades amazónicas, la estrecha relación cultural y la trascendencia en la vida y en la pervivencia de las comunidades y de los pueblos indígenas en sus territorios, el proyecto se enfocó en construir una experiencia de aprendizaje y formación de todos los participantes, con el fin de propiciar y facilitar un seguimiento de la fauna de consumo por parte de las comunidades en el cual, cada vez con mayor autonomía, éstas tomen decisiones en el manejo, cultural y técnico, de las especies que aportan a su seguridad alimentaria. Se buscó que, a partir del acervo cultural para el manejo de la fauna y de las herramientas técnicas para evaluar la cacería, se facilitara la reflexión sobre los conocimientos actuales y ancestrales a la luz de los resultados y así se generara un mayor conocimiento de la diversidad biológica de la cual dependen las comunidades, un mayor conocimiento del territorio y, finalmente, se fortaleciera la argumentación para la conservación del mismo.

Por otra parte, el proyecto buscó aportar al conocimiento de la diversidad de las especies de fauna que se consumen en la cuenca amazónica colombiana, particularmente en la región del escudo guayanés, evaluar la magnitud del uso de la fauna e incursionar en un análisis de sostenibilidad, para establecer una línea de base en la zona de estudio que pueda ser comparada en el tiempo.

El proyecto se estructuró en cuatro etapas, algunas de ellas simultáneas; la primera pretendió crear la línea de base con la información de cacería obtenida por algunos miembros de las dos comunidades desde el 2010 hasta el inicio del 2013, la segunda contempló el ciclo de registros de un año completo (2013-2014) con información aportada por la totalidad de las familias de las dos comunidades. La tercera etapa se enfocó en la valoración de la oferta biológica de las especies de fauna, y la cuarta en la puesta en común de las ordenanzas comunitarias para el manejo de su fauna de consumo. La discusión y análisis colectivo de los resultados de las tres primeras etapas, así como su comparación con los conocimientos previos de las comunidades, motivó las reflexiones sobre las medidas de manejo y permitió consolidar las ordenanzas comunitarias de la última etapa.

Se presentan aquí los resultados de las distintas etapas en el orden en que fueron funcionales al aprendizaje y a la construcción de las medias de manejo. El capítulo I contiene información de contexto, la normativa y las políticas asociadas con la investigación, la relación de la fauna silvestre y la seguridad alimentaria de las comunidades, las implicaciones de la cacería en las poblaciones silvestres y los avances y enfoques de la investigación en fauna de consumo en la amazonia colombiana. En el capítulo II se presenta una caracterización del área de estudio a partir de la cartografía social elaborada por las comunidades, así como una caracterización de la vegetación de cada tipo de hábitat referenciado por las comunidades en su territorio. Adicional a una sucinta descripción de las etnias bará y tuyuca y de las comunidades de Puerto Loro y Bella Vista, se presentan las categorías en las cuales son agrupados los animales por parte de las dos etnias. De igual manera, se incluye la percepción comunitaria acerca de la relación de los distintos componentes del sistema alimentario con la época del año y la fluctuación de las aguas.

En el capítulo III se presentan los resultados de la presión de cacería y en el capítulo IV, los resultados de oferta de algunas especies, aquellas de las cuales se obtuvieron datos, y a partir de las cuales se hace un análisis cuantitativo de la sostenibilidad.

En el capitulo V se aborda la puesta en común de medidas de manejo establecidas por las comunidades a partir de discusiones, en plenaria e internas, de los resultados de presión de cacería y oferta biológica confrontados con los conocimientos previos presentado en el capítulo II.