Comunidades indígenas amazónicas aportan en el desarrollo de bioempaques en la Amazonia

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 08 Febrero 2023

08 de febrero de 2022. Puerto Nariño, Amazonas. En una jornada de diálogo, representantes de las comunidades indígenas, instituciones, hoteles y locales comerciales de Puerto Nariño, Amazonas, asistieron a la II Mesa Técnica Participativa del proyecto Bioempaques a partir de recursos renovables Amazonas, coordinado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, apoyado por la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Puerto Nariño, y Agrovarzea, para socializar los avances de investigación sobre recursos amazónicos renovables como el plátano, la yuca y resinas.

Participantes de esta mesa técnica pudieron conocer las primeras muestras físicas de bioempaques semi-rígidos (platos) y flexibles (lámina delgada para bolsas) con los que se espera aportar a disminuir los residuos no degradables producidos en la región, mejorar la experiencia de los turistas e incluso apostarle a aumentar la vida útil del relleno sanitario del municipio.

Durante el encuentro, Clara Peña Venegas, microbióloga Ph.D coordinadora e investigadora de la Sede Principal del Instituto SINCHI, afirmó: “tenemos un problema en el mundo y en la Amazonia por el uso de plásticos de un solo uso que terminan contaminando los suelos y las fuentes hídricas, por eso queremos desarrollar bioempaques que puedan ser una opción para sustituir estos empaques logrando reducir el impacto ambiental negativo generado por el uso de empaques no biodegradables de poliestireno (icopor y plástico)”.

Por su parte, Óscar Iván Vélez, presidente del Consejo Territorial de Planeación de Leticia, afirmó, “es momento de que estos proyectos vinculen a las comunidades y así aportar al cuidado de la Amazonia”.

El encuentro se realizó en Puerto Nariño, Amazonas un municipio de gran importancia para la región debido a su extensión, ubicación estratégica, atractivo turístico y su compromiso con el medio ambiente. De ahí que en este lugar se proyecte contar con una infraestructura de investigación y evaluación a manera de planta piloto, con el propósito de elaborar bioempaques a partir de recursos amazónicos renovables.

Se proyecta que dicha infraestructura cuente con estudios para la implementación de un sistema de suministro de energía con paneles solares, equipos especializados y la instalación de dos líneas de producción.

Comunidades indígenas serán proveedores de materias primas

Se estima capacitar 150 productores (80 de Leticia y 70 de Puerto Nariño) como proveedores de materia primas como calceta de plátano y almidón de yuca que serán insumo vital para la producción de los empaques biodegradables. Con esto se busca fortalecer la economía, dejar capacidades instaladas en territorio y capacitar a los productores sobre las características y condiciones del suministro de la materia prima que irá a la planta.

“Este proyecto debe arrojar resultados positivos, se debe sensibilizar a los comuneros. Tenemos que decirles a los países vecinos que esto se logró, y que se logró en el Trapecio Amazónico. El mensaje es a la reflexión, aquí tenemos una gran oportunidad para aportar no solo a la región sino al mundo entero”, comentó Wilson Laureano del Águila, coordinador de la Asociación de Autoridades Indígenas ATICOYA, Indígenas Ticuna, Cocama y Yauna de Puerto Nariño y Leticia.

Una de las razones más frecuentes del no uso de bioempaques es su alto costo. El proyecto contempla el uso de recursos amazónicos renovables para bajar los costos de producción y mejorar el acceso a los bioempaques, pudiendo ser comercialmente más competitivos.

Contacto de prensa:

Ángela Delgado

Departamento de Comunicaciones – Instituto SINCHI

Celular: 310 2149566
[email protected]